La que no fue sellada para el canon, letra sin academia,sin editorial, sin premio, letra de autopublicación...letra de Blog

lunes, 26 de noviembre de 2007

Introducción; hacia una Identidad literaria del blog

Introducción

El espacio virtual de intercambio, exposición y lectura que ofrece la web, ha abierto, de forma casi natural, una plataforma para el desarrollo de la literatura. Sin embargo, este tema es un asunto que no puede ser tratado como un problema único, pues estamos en realidad, ante una serie de fenómenos que han ido surgiendo (y lo seguirán haciendo) a medida que se implementan nuevas herramientas dentro de la plataforma cibernética.

Por eso este es precisamente uno de los puntos fundamentales que explica la dificultad de su análisis. La razón para la escasa teoría que se hace cargo del tema; es en primer lugar, un asunto temporal ya que su aparición relativamente reciente y el escaso tiempo en que esta estructura inestable, fluctúa de modo casi inesperado. Luego, lo que impone serios impedimentos para un acucioso escrutinio, es el universo, prácticamente infinito de material disponible, muchas veces sin clasificar, y en recónditas esquinas de este laberinto. Superficialmente, son estos algunos de los inconvenientes que aleja la producción de esta plataforma, en términos literarios, de un lugar prestigiado dentro del sistema.

Uno de los espacios específicos situados dentro del mundo virtual, es el Blog.

¿Que es un blog?

El blog es herramienta virtual que puede definirse como un diario o bitácora interactiva de uso personal o colectivo. Su característica principal es que permite subir, al modo de un “diario mural”, contenidos a la Web de forma fácil y a la vez recibir interacción del público interesado en las temáticas tratadas en este diario virtual.

Aunque no configure precisamente un tipo de texto por si mismo, su diseño de emisión propende hacia una literatura específica, tal como deseamos corroborar, en el sentido de que da cabida a expresiones no convencionales y constuidas desde un continuo discursivo de retroalimentación incorporada al mismo texto.

Actualmente este medio ha tenido un explosivo aumento en su diversidad, existiendo blogs dedicados a los temas e intereses más diversos, convirtiéndose en una herramienta de libre acceso a la difusión, en este sentido una herramienta democrática tal como lo han demostrado los blogs de correponsales de guerra, y donde los autores pueden publicar sus ideas, artículos, crónicas, discursos, fotografías, trabajos etc., sin ser sometidos a la censura.

Entre la amplia gama de contenidos disponibles mediante el blog podemos encontrar desde la difusión de obras artísticas, hasta la construcción de canales de comunicación vinculados a asociaciones políticas, religiosas, indígenas, etc. El blog también se ha transformado en una herramienta de comunicación que pretende equilibrar la balanza entre los grandes grupos de poder, nos referimos a los que por ejemplo, poseen el control sobre los medios informativos clásicos, tales como las grandes cadenas de televisión, y las miradas alternativas de la información. Un ejemplo interesante al respecto es lo ocurrido durante acontecimientos históricos contemporáneos como la guerra de Irak: mientras conglomerados como CNN difundían una información parcializada por los intereses políticos vinculados al estado norteamericano, diversos periodistas utilizaron la herramienta del blog para desmentir información, o bien para explicitar los acontecimientos desde otras ópticas.

Las categorías de disidencia; blogs de literatura aútnoma y blog de difusión de literatura emergente convencional


1-. Acotaciones al canon convencional,

los poetas jóvenes y el blog

A estas alturas se nos hace evidente que las fuerzas o élites se ven debilitadas por las versiones alternativas de la historia y el presente, emanadas, por ejemplo, desde este no espacio que ahora intentamos discutir desde el pensar, siempr con poca precisión, a la trama virtual como una confluencia que no necesariamente está inmersa en un contexto ni lo réplica.

Esto permite decir, a modo de elucubración, que desde la mirada del sujeto virtual, el canon o la tradición de la poesía en Chile, precisamente el tema que desconoce la literatura autóctona del blog en nuestra teoría personal, no tendría por qué existir como macro estructura fuera de su propia esfera, no obstante el contexto de poetas novísimos, o cualesquiera, elijan los segmentos de información a los que quieren acceder: al no existir la radicación de un contexto cultural no puede existir un canon, al menos en el sentido convencional; al contrario las categorías de inclusión vienen dadas precisamente por la acción de incluirse, proveyendo posiblemente de una especie de canon alternativo en formación, donde la dicotomía periferia-centro queda anulada, a pesar de que fuera del espacio virtual, como el espacio significante de este ensayo, la posición canónica y el contexto de producción prevalezcan todavía.

Acotando a la red como un universo semiótico, por ende autónomo y al que me gusta hacerle el mismo guiño que lúcidamente intuye Matta cuando dice (uni)verso; se permite que podamos jugar con la idea del espacio virtual como una macro semiósfera invaginada, y no como mero co-relato acotado a la semiósis externa.

Las estructuras de poder, manifestadas históricamente en el canon y que prevalecen gracias a los modos de legitimización sobre la acción de un conjunto de estrategias, podrían hacerse inviables de no cambiar su dinámica en actual contexto de difusión e intercambio virtual. Dicho de otra forma no podemos negar románticamente que en algún momento la esfera de la poesía chilena en el espacio virtual llegue a consagrar, o replicar, entidades canonizadoras con la misma potencia de los medios editoriales clásicos.

Lo más posible es que asistamos a una convivencia entre ambos donde los autores más antiguos se preserven u obvien a través de las formas convencionales, mientras las voces nuevas adscritas a estos medios se irán empoderando virtualmente. De hecho ya podemos ver esto rudimentariamente en las selecciones de revistas virtuales y páginas que dentro del medio son relativamente importantes como medio de actualización.

Esta posibilidad se tornará más evidente en la medida del recambio generacional que irá permeando a las nuevas interpetaciones de la cultura, cada vez menos adscritas al libro, por ser la red medio virtual más eficiente y diverso en razón de que su almacenamiento de información es múltiple, y su actualización depende precisamente de la existencia de públicos usuarios que incorporen o soliciten las informaciones dadas.

La nueva situación del sujeto entramado al contexto a territorial virtual es también un espacio iniciado a la supresión de una polaridad traumática, atribuible a la misma construcción histórica hacia la que confluye nuestra hipermodernidad; y que en nuesro contexto cercano no podemos no reconocer desde las esferas políticas.

Más aún el blog y el espacio social de la web constituyen también una estrategia política de auto inclusión y cita a poéticas vinculadas desde la validación de la subjetividad como criterio que coexistirá con las viejas estructuras editoriales y expresivas de las generaciones precedentes no virtualizadas.

Dentro de estos sub medios virtuales podemos considerar también una jerarquización dada por el viejo concepto antropológico de prestigio: aún es más validable una página portal dominio aglutinante e intercomunicador de sub estructuras virtuales según un criterio muy editorial, que las páginas pequeñas y finalmente que los medios de expresión individual como el blog; con esto quiero decir que los sitios se diferencian de los blog por ser normalmente los primeros manifestación de grupos afianzados, desde estados hasta ONG con la disponibilidad técnica de preservar una estructura comunicativa mayor dotada de servicios continuos en el tiempo y que, finalmente, las validará como sitios temáticos sostenidos por adeptos que los visitan e interactúan con regularidad. En este sentido, y con respecto a lo anterior, los blogs podrían leerse, aún y desde una mirada lotmaniana, como una periferia virtual.

Sin embargo es vital decir que todos estos canales virtuales, (de los que exceptúamos el chat por ser un campo demasiado interesante y complejo para analizarlo someramente y alejarse del tema sin darle la lectura mínima que merece) son también organicidades temporales que pueden prevalecer o desaparecer según a mantención de su correlato presente, las personas que los crean y mantienen para un público adepto.

Estas nuevas condiciones comunicativas, aún muy parecidas a los humanos mismos, se condicen con la necesidad de emergencia que plantea la poesía post 90, en su intención de discutirse desde ya para incluso plantearse como corpus con pretensiones de generacion y que propondría, quizás y siempre jugando, un variado arsenal de estrategias discursivas que paradojalmente podrían perseguir una estructura clásica del canon.

En este sentido es preferible proponer una generación determinada por su contexto de producción en identificación por rechazo al precedente más que por su producción en si misma.

Pero la ida de contexto de producción es también propicia para dar cuenta de condiciones estéticas útiles a un poeta situado: los poetas nuevos podrían leerse como un entramado de poéticas íntimamente contingentes que retoman y re construyen la diversidad de discursos del pasado en pos de una significación presente; es decir en la actitud de la forma post moderna .

Como ya la descripción ha permitido constatar, la principal característica al modo de un “corpus blog” (termino que acuñamos en pos generar delimitaciones para nuestro análisis) es que no posee la estructura dada por una temporalidad precisa y constituida desde la secuencialidad de principio a fin; es un continum potencialmente infinito en lo que se refiere a su proceso escritural dado que se configura desde la creación de autor y a la vez colectiva, generando así categorías implícitas de interactividad.

Si buscamos situar la herramienta sólo podemos remitirnos a que ésta existe en el espacio virtual y que por lo tanto posee sus referentes en la realidad objetiva al igual que l resto de la producción estética; adquiriendo este valor o rango gracias a la validación que permiten sus herramientas propias: los ejemplos enunciados nos permiten ya constatar que el blog puede generar subgéneros literarios propios y así diferenciados de la literatura convencional, en tanto que el formato de difusión genera formas de comunicación que estaban vedadas a la imprenta, donde la obra-libro ya estaba serializada a la vez que concluida o cerrada.

2.- Sobre el Corpus blog

En este aspecto el blog ofrece una nueva diferencia: por un lado no es genérico (aunque utilice un mismo formato), los contenidos no se producen en serie ni se replican pues no existe un original, solo una plataforma virtual citable y mutuamente vinculable. Por otro lado el rasgo de “texto abierto” que posee el blog lo hace ser una estructura autónoma y diferenciada. En ese sentido podemos fácilmente decir que la explosión del blog podría tener efectos exponencialmente de un impacto tal que nos podría recordar a la imprenta, en el sentido de que esta contribuyó decisivamente a emancipar a la literatura de la oralidad.

La comparación que deseamos realizar al respecto se refiere a que mientras la imprenta tuvo este impacto, el blog, junto con transformar a todos sus usuarios en potenciales emisores, abrió la posibilidad de establecer estructuras comunitarios de comunicación y creación literaria y que poseen la virtud de estar constantemente actualizadas.

Para nuestro trabajo creemos también que será necesario profundizar en los antecedentes teóricos que supone la comunicación virtual previa a esta herramienta, así necesitaremos tender lazos hacia el Chat primario, las primeras intranet, el e-mail, etc., en relación a que el surgimiento de la Internet permitió que la información rompiera definitivamente sus limitaciones temporales.

Siguiendo con la mirada al corpus blog, debemos señalar también la creación del autor como sujeto personaje que se auto genera desde la creación de su perfil1] . No obstante esta carectirística también podría permitir, si nos posicionamos en una óptica más conservadora, identificar al blog como un formato que “suplanta” la idea de un original, y que por lo tanto no es capaz de generar literatura propia, sino que transviste los medios de difusión y hace publico, al modo voyerista contemporáneo, la relación íntima entre la obra y su receptor. Es posible seguir esta línea también bajo la idea de la fase postrera de la imagen para Baudrillard, donde finalmente esta simplemente enmascara su vacio.

No obstante queremos concluir nuestro proyecto de trabajo diciendo que para nuestra suposición, y que claramente queremos explicitar como la de sujetos participantes del proceso y que creen sentir una escisión paradigmática, las nuevas herramientas configuran códigos de hipermodernidad que implican, o lo harán a futuro, reconstruir las categorizaciones y re significar en si toda acción estética y discursiva, y así, la potencial literatura “autóctona “ del blog.

Notas:

[1]Esta parte del blog, como explicamos en un principio, permite que el autor diseñe su identidad según los criterios que desee imponer, así la verosimilitud y el anonimato dejan de ser factores cruciales en lo que se refiere a una mirada de autor.

Neuropoesia III

Otro pequeño boceto....

....Música: Bello Atardecer, de Carlos Cabezas

Neuropoesía II





Pequeño boceto fílmico (realizado por Natavilu) a partir del trabajo de Matlop y sus visitantes

domingo, 25 de noviembre de 2007

Post Modernidad;



Hacia un concepto de hiper modernidad

Tal como se entiende la complejidad del concepto, aún en lucha por constatar una serie de acepciones comunes, nos obliga como grupo a acotar al menos varias líneas de sentido disímiles para intentar cercar y volver operativa tal idea necesaria a nuestro trabajo.

Para Fedric Jameson[1] la actitud del teórico de la complejidad, enfrentado a la disyuntiva de leer su propio tiempo, está mediada por una actitud de resistencia, que ya hemos constatado con nuestra pregunta sobre la identidad apocalíptica del sujeto fractal, que está asociada a un deseo, por cierto conservador, de no ocupar la complejidad, y la alteridad, del presente, es decir una negativa fundacional irradiada desde los constructos teóricos precedentes y emanados en gran parte por la psot guerra, a pensarse históricamente. Esta actitud sería renombrada por Jameson[2] como la característica esquizofrénica de la sociedad de consumo.

En este co-texto la acción de problematizar la disolución del sujeto, el espacio que media entre ellos y los habita, en el sentido Heideggereano, y por lo tanto el tiempo público (Baudrillard) donde los mass media han resignificado el espacio bajo identidades polisémicas al punto de indiscernibles, se ha tornado prácticamente en la vía de lectura más factible en lo que respecta a las herramientas teóricas heredadas del pasado. Retrotrayéndonos mucho más atrás, a la premisa Nietzscheana, que para este fin aún consideramos factible, de que “el mundo sólo puede ser comprendido como un fenómeno estético, en el que se enmarca una posible teórica de la literatura autóctona, o en proceso de, del blog, es necesario considerar la disrupción ,el quiebre de la categorías, y por que no las epistemias elaboradas con anterioridad, como entidades en procesos de resignificación o bien de obsolescencia ante la nueva e imprevisible complejidad en la cual enmarcamos el concepto crucial: escritura continua del texto.[3]

Notas



[1] Citado por Hal Foster en La Post Modernidad.
[2] Idem
[3] Hemos considerado indispensable incorporar desde una acpeción propia este concepto para definir una posible identidad del fenómeno de una literatura propia al blog.

Observaciones al “Sujeto Fractal”[1]

Resumen: Con este breve racconto, quizás demasiado cercano, hemos querido instituir un grupo de preguntas pertinentes a futuro, preguntas que quizás ya se viene intuyendo desde el mismo impacto de la radiofonía y la televisión y que finalmente se nos hacen sumamente patentes al adentrarnos a este primer resumen de la hipervirtualidad y la producción estética, y ciertamente autoral,: el blog.





En la lógica de tal sujeto, fractal, desfigurado por la escición y la serialización vacia de si mismo, la existencia inmaterial e inminente desde la prevalencia de la semiósfera infinita que reproduce el fractal, la generación de acontecimientos se transforma, trasviste, genera o consuma según el lente ideológico que queramos aplicar, o mejor según nuestros diferentes modos de significar el mundo generacionales, insertada sobre el continuum que el mismo autor ha definido como videósfera, es decir el estadio de la imagen enmascaradora y enmascarada de su vacío, o bien de su ausencia de sentido, vaciamiento que creemos implicará una nueva categoría de sentido o bien la obsolescencia final en algún momento de la concepción de sentido, y por ende de la concepción de arte y de humano.

La crítica puntual contra la disolución del sujeto, es imprevisible la existencia a futuro de algo que lo reemplace, está dada por la “inserción (reemplazo) de un idéntico en su idéntico”, así la copia genera copias a su momento dotadas de autonomía, mediada tecnológicamente. Así para Baudrillard la pantalla, terminal receptora, no necesariamente en arna una mirada.

La crítica dura desde esta idea, aunque inicialmente se refiere a un grupo de fenómenos técnicos predecesores al que actualmente nos convoca, el blog, es puntualmente que la reproducción no genera democracia, en el sentido de libertad potencial, sino que virtualiza masivamente a un sujeto, lo colectiviza, serializa, y lo escinde de su identidad, anulando por lo tanto el discurso que suele subyacer a los practicantes de un discurso de la libertad virtual.

Las bases de este discurso podrían estar radicadas en traumas civilizatorios propios de la historia cerna de occidente, traumas que ya visibilizó con claridad el existencialismo de entreguerras y la visiones distópicas de la literatura de adelantamiento: la presencia de un big brother, del soma, la droga que intercede entre el individuo y la sospecha de un horror vacui, en Huxley, o modernamente de un Matrix, que por cierto es claramente la alusión a un relato virtual de la realidad que la suplanta a nivel de la consciencia de existir de cada individuo,[2] ahora existente en la mera interface de las representaciones teletransmitidas[3].

La visión cuasi apocalíptica aquí presentada esta siempre vincula, como se sobreentiende, a la disolución del individuo histórico de occidente, disolución que incluso podemos abarcar desde una perspectiva generacional, en la que ya somos, quizás a manera forzada, más seres del año 0 que del 90, que nos permite decir, y esto es casi grosero, que tal disolución es un hecho acabado, que somos una interface y que seguramente las próximas generaciones ya comprenderán esa condición como un hecho natural y cada vez menos anecdótico, que lo apocalíptico de los teóricos de la post modernidad es una concepción aún mediada por el viejo pensamiento y que en ese sentido esta aún permeada por una moral, una ética hacia la ontología del sujeto, obsoleta. Es la menos una mirada posible desde la ubicuidad del sujeto, fenómeno claramente visible en el blog, y que según creemos nos es visible aún precisamente por nuestra condición generacional de tránsito entre ambas gamas de concepciones y sus modelos de realidad y por lo tanto de cultura.

Para Gallino, estos son definibles como modelos ónticos alimentados primariamente por elementos intrínsecos a la condición humana pero que mayoritariamente son productos de la cultura, siendo la contribución del actor ínfima.[4]

Y continua con una pregunta sumamente interesante en el contexto de la acepción apocalíptica que reseñamos con anterioridad:

“...frente a los MMMM(...) no se trata de defender una libertad que no se constató jamás en el pasado. Quizá se trate de establecer si los media son aptos para ofrecer una nueva forma de libertad que en abstracto parecería muy grande; o una nueva forma de ocupación por parte de fuerzas externas de los espacios mentales en los que el actor social se representa sus propios referentes, sus relaciones con estos, sus propias acciones y consecuencias...”[5]


Notas





[1]Jean Baudrillard. Videosfera y Sujeto Fractal.
[2] Orwell en 1984, Huxley en Un Mundo Feliz, Hermanos Wachowsky en la trilogía Matrix.
[3] Paul Virilio en El último vehículo.
[4] Luciano Gallino, El problema MMMM (Modelos Mentales Mediados por los Media)
[5] Idem

Corpus blog II

continuación...

La presencia ineluctable ya de un cambio tecnocultural, tecnológico y estético[1] está aún necesariamente permeada por el problema teórico de la categorización, por la resistencia institucional, no sólo desde la academia, sino que desde la totalidad de los planos del poder en la acepción de Foucault, de preservar las categorías históricas de la representación; es decir legitimar las nociones clásicas de arte y por ende los constructos de lo real validados como tales. El mismo Renaud vincula estas formas de resistencia teórica al cambio, por lo tanto la fisura generacional que ya podemos ver, en obstáculos epistemológicos, sentencia claramente irónica, más cercanos a características ideológicas que filosóficas.

Un nuevo trasfondo, llevando a cabo el ejercicio de extrapolar el concepto de imagen aún más allá, es decir hacia la virtualidad, es el de la cualidad numérica estructural de los códigos virtuales sobre los que se cifra la hiperealidad: inicialmente no caemos en cuenta de reconocer el esqueleto binario sobre el que la nueva tecnología escribe sus códigos y sentidos.

Al referirnos a la estructura binaria simplemente damos cuenta de que todo lenguaje, y por lo tanto sus niveles posteriores tanto discursivos como estéticos, están cifrado, u meramente escritos, en secuencias binarias de 1 y 0, siendo los ordenadores, reproductores de CD, internet, pantallas, reproductores de video y música, etc., decodificadores universales de esta cadena intercambiable a la que normalmente el usuario no accede por ser meramente el sustrato del lenguaje tecnológico.

Hecho este breve racconto, y así enunciados en el plano de lo técnico, es decir en la singularidad de la herramienta del media, conceptos cruciales tales como lo digital, lo binario y finalmente la hiperealidad, podemos regresar y mirar cara acara la nueva idea de comunicación y las estrategias de contra-culturalidad que en esta etapa todavía inicial del suceso podemos observar.

La nueva comunicación, por lo tanto la herramienta virtual del blog, el chat , el e-mail, Youtube[2], es posible gracias a la reducción estructural de toda semántica al mínimo común denominador de 1 y 0, binario, y así genera nuevas combinaciones sólo posibles gracias a esta micro estructura de referencias a lo real, por lo cual no estamos en condiciones, eso sería la menos ingenuo, de descartar a priori que la tecnología binaria no desencadene formas de expresión cada vez más autónomas, y coincidentes con premisa del sujeto fractal:

“Como fragmentos de un holograma, cada esquirla contiene al universo entero. La característica del objeto fractal es que toda la información relativa al objeto esta encerrada en el más pequeño de sus detalles...”[3]

En este contexto el sistema de intercambio comunicacional establece finalmente una recepción-emisión mediada tecnológicamente, donde la terminal es la pantalla o el reproductor según el sentido, en el plano perceptual, al que se dirija la producción.

De esta nueva hiperealidad desencadenamos necesariamente el punto crucial de que la difusión de contenidos es cada vez más anárquica en el sentido de que las instituciones de control, incluimos necesariamente a las que inciden en la acepción cuasi anacrónica para este medio de canon, verán paulatinamente disminuido su poder de selección sobre los contenidos, textos en el sentido amplio, disponibles para la recepción.

Otra de las virtudes del nuevo hipertexto es la simultaneidad de éste: físicamente no existen fronteras ni impedimentos para que un contenido sea recepcionado en cualquier lugar del planeta y en el mismo instante en que es subido a la internet, por lo cual es mucho menos factible al control de poderes fácticos o incluso a estructuras estatales convencionales, además dada la cantidad casi infinita de información disponible el “rastrear” un contenido se hace prácticamente imposible, lo cual desemboca en que generalmente será un usuario propicio, por lo tanto un usuario casi específico, el que podrá dar resultado a una búsqueda. Este fenómeno se da espacialmente en la particularidad del blog.

Notas


Con estas razones hemos querido enunciar al menos los rasgos distintivos del medio que hacen factible la existencia de una expresión estética especializada y por lo tanto autóctona y construida sobre las capacidades técnicas en constante dinámica evolutiva.
[1] Alain Renaud en Comprender la imagen hoy. Nuevas Imágenes, nuevo régimen de lo Visible, nuevo Imaginario.
[2] Youtube es una herramienta disponible gratuitamente en internet que permite poner a dispoción masiva registros y producciones audivisules uqe despues pueden ser vinculadas desde cualquier medio virtual.
[3] Jean Baudrillard. Videosfera y Sujeto Fractal.